¿Alguna vez has oído hablar del vaginismo? ¿Qué es el vaginismo? ¿Cuáles son sus síntomas? Esta enfermedad puede afectar la salud sexual y emocional de la mujer, ¡pero no te preocupes! En esta sección, te explicaremos todo lo que debes saber sobre el vaginismo y cómo tratarlo.
Sigue leyendo para saber más.
¿Qué es el vaginismo?
El vaginismo es una disfunción sexual que afecta a algunas mujeres y se caracteriza por contracciones anormales e involuntarias de los músculos pélvicos alrededor del útero. Estos músculos se elevan y dificultan o imposibilitan la penetración de una mujer, ya sea durante las relaciones sexuales, la inserción de un tampón o incluso durante un examen pélvico.
El vaginismo es causado por razones físicas y psicológicas. Las razones pueden variar desde eventos pasados traumáticos, miedo al dolor, ansiedad, falta de educación sexual o expectativas poco realistas sobre el sexo. Pero tranquila, el vaginismo puede tratarse y ponerle solución antes de que se convierta en un dolor crónico.
Normalmente este tipo de disfunción sexual suele aparecer en la adolescencia al comienzo de experimentar las primeras relaciones sexuales, aunque no siempre se da en esta fase, sino que puede aparecer en cualquier momento. Actualmente, podemos diferenciar dos tipos de vaginismo:
Vaginismo primario: Este tipo de vaginismo es consecuencia de no haber tenido nunca experiencias sexuales previas, es muy habitual en la adolescencia y es causado por factores psicológicos como expectativas, ansiedad, miedo al dolor de la penetración…
Vaginismo secundario: El vaginismo secundario, por el contrario que el primario, se da cuando una mujer ya ha tenido experiencias sexuales pero estos han podido derivar el acontecimientos psíquicos traumáticos y experimentan dolor en la penetración. En muchos casos, el vaginismo secundario es derivado de experiencias sexuales traumáticas, partos, cirugías o cambios hormonales en la mujer.
¿Cómo saber si tengo vaginismo? Conoce sus síntomas:
Los síntomas del vaginismo pueden variar de mujer a mujer, puede ir desde una leve molestia hasta el cierre total de la vagina o la imposibilidad de penetración. ¡Incluso de un tampón! Algunos de los síntomas más comunes son: picor, ardor, dolor… Otros síntomas comunes son:
- Dificultad o imposibilidad de penetración.
- Dolor muy intenso durante las relaciones sexuales.
- Disminución de la libido (pocas ganas de tener relaciones sexuales).
- Ansiedad y miedo relacionados con el sexo.
- Espasmos musculares y contracciones anormales en los músculos pélvicos.
- Imposibilidad de introducir tampones, realizar exploraciones ginecológicas…
Estos síntomas pueden afectar en gran medida la vida sexual y emocional de una mujer, así como sus relaciones íntimas. Es importante tratar bien el vaginismo y encontrar una solución eficaz para aliviarlo a través de tratamiento psicológico y ginecológico.
Donar óvulos te compensa
Causas del vaginismo:
El vaginismo puede generarnos malestar emocional, angustia e incluso frustración, ¿qué lo causa? ¿por qué me ocurre a mí? Debes saber que sus principales causas pueden ser psicológicas o físicas. Te explicamos:
Principales causas psicológicas de vaginismo:
- Ansiedad o miedo ante las relaciones sexuales por experiencias traumáticas previas.
- Tabúes sobre el sexo, poco conocimiento o poca educación sexual.
- No conocer suficiente tu cuerpo. ¡Experimenta con él! Descúbrete.
- Miedo a quedarse embarazada al mantener relaciones sexuales.
- Baja autoestima. Aprende a mejorarla con estas 8 estrategias psicológicas para aumentar tu autoestima.
Principales causas físicas de vaginismo:
- Los partos traumáticos pueden derivar en un vaginismo secundario.
- Abortos.
- Infecciones vaginales o enfermedades de transmisión sexual.
- Aparición e inflamación de las glándulas de Bartolino.
¿Cómo tratar el vaginismo?
El vaginismo es tratable y existen diversas opciones de tratamiento disponibles. Afecta tanto a la salud sexual como emocional de las mujeres, por ello, es importante que se trate de forma conjunta con profesionales como psicólogos, terapeutas y ginecólogos.
Algunas de las medidas que pueden ayudar a superar el vaginismo incluyen:
Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de pareja pueden ser beneficiosas para abordar los factores psicológicos y emocionales subyacentes que contribuyen al vaginismo. Estas terapias pueden ayudar a identificar y manejar el miedo, la ansiedad y los desencadenantes emocionales relacionados con el sexo.
Ejercicios de relajación: Aprender técnicas de relajación y respiración puede ayudar a reducir la tensión muscular y permitir una mayor comodidad durante la penetración. Estos ejercicios pueden incluir masajes, estiramientos y técnicas de relajación guiada.
Dilatadores vaginales: Los dilatadores femeninos son dispositivos en forma de cono o tubulares que se insertan lentamente en el fémur para aliviar el dolor y estirar los músculos tensos. Estos dilatadores se usan lentamente y bajo la supervisión de un ginecólogo.
Tratamiento multidisciplinar:
En algunos casos, puede ser útil contar con un equipo multidisciplinario que incluya expertos en salud sexual, fisioterapeutas.
¿Qué es el vaginismo? ¿Cuándo debo acudir al ginecólogo?
Debes tener en cuenta que, además de los profesionales que podrán tratar psicológicamente el vaginismo, es esencial que acudas al ginecólogo para realizar previamente el diagnóstico adecuado. Podrías tener presente enfermedades de transmisión sexual o alteraciones a nivel anatómicas. Gracias a su ayuda podrás descartar este tipo de alteraciones además de conocer el estado de tu himen, ya que esto podría ser la causa de la dificultad de penetración vaginal.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a resolver tu duda sobre qué es el vaginismo, cómo tratarlo y cuáles podrían ser sus causas. Si deseas más información o te preocupa siempre podrás acudir a nuestras clínicas colaboradoras para realizarte una revisión ginecológica. Además, si deseas ser donante de óvulos recibirás un estudio completamente gratuito sobre tu estado de salud reproductiva. Solicita información a través de nuestras asesoras rellenando el siguiente formulario. ¡Y recuerda! Es sin compromiso.
¡Mucho ánimo!
¿Quieres más info sobre donar óvulos?