X

Esta página web usa cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si está conforme con ello, pulse ACEPTAR. Si no lo hace, es posible que la página web no cargue todas sus funcionalidades. Para más información, puede consultar nuestra política de cookies pinchando en el enlace.

Aceptar
la historia de la donación de óvulos (3)
la historia de la donación de óvulos (3)

La historia de la donación de óvulos y su origen

Publicada: 23 de octubre de 2025
Actualizada: 22 de septiembre de 2025

Hoy damos por hecho que la donación de óvulos es una de las técnicas más utilizadas en reproducción asistida. Pero no siempre fue así.

La historia de la donación de óvulos es relativamente reciente: nació hace apenas unas décadas y, desde entonces, ha cambiado la vida de millones de personas en todo el mundo. Este recorrido incluye avances médicos, debates éticos y legales, y el papel fundamental de las mujeres que hacen posible este tratamiento.

El contexto: antes de la donación de óvulos

Hasta mediados del siglo XX, las parejas con infertilidad femenina tenían opciones muy limitadas. Si una mujer no producía óvulos o su reserva ovárica estaba dañada, la alternativa más común era la adopción.

El nacimiento de la fecundación in vitro (FIV) en 1978, con el nacimiento de Louise Brown, la primera “bebé probeta”, abrió un nuevo camino: la posibilidad de unir óvulos y espermatozoides fuera del cuerpo. Este avance sentó las bases para la futura donación de óvulos.

la historia de la donación de óvulos

Los primeros casos documentados

La primera donación de óvulos con éxito se registró a principios de los años 80.

  • 1983: en Estados Unidos, un equipo médico logró el primer embarazo mediante ovodonación en una mujer que no podía producir óvulos.

  • Ese mismo año, en Australia, también se reportaron embarazos a partir de óvulos donados.

Leer más  ¿Por qué los hombres gimen menos que las mujeres? Descubre la verdad detrás del placer

Estos hitos demostraron que era posible que una mujer sin óvulos propios pudiera gestar y dar a luz gracias a los gametos de otra.

la historia de la donación de óvulos (1)

Expansión en los años 80 y 90

Tras los primeros casos, la técnica se extendió rápidamente:

  • Se perfeccionaron los métodos de estimulación ovárica y punción folicular para extraer óvulos.

  • Aparecieron los primeros protocolos éticos para regular la donación.

  • Muchos países empezaron a legislar sobre la donación de gametos, con diferencias importantes en aspectos como el anonimato o la compensación.

En España, la Ley 35/1988 de Técnicas de Reproducción Asistida fue pionera en Europa al regular la donación de óvulos de manera clara y proteger tanto a donantes como a receptoras.

El papel de la mujer en este avance

La donación de óvulos puso de manifiesto algo revolucionario: que la maternidad genética y la maternidad gestacional podían separarse.

Esto abrió nuevas posibilidades:

  • Mujeres con menopausia precoz o baja reserva ovárica podían ser madres.

  • Parejas con enfermedades genéticas podían evitar transmitirlas.

  • También fue un paso clave para mujeres solas y parejas del mismo sexo.

La solidaridad y generosidad de las donantes ha sido siempre la base de este tratamiento.

Siglo XXI: innovación y biobancos

Desde los años 2000, la donación de óvulos se ha consolidado como una de las técnicas más habituales en reproducción asistida.

Leer más  ¿Cómo donar óvulos en Sevilla? Te lo explicamos en 4 pasos:

Algunos hitos recientes:

  • Desarrollo de la vitrificación ovocitaria (congelación ultrarrápida de óvulos), que permite preservar gametos con alta tasa de supervivencia.

  • Creación de biobancos de gametos, que garantizan disponibilidad y seguridad.

  • Avances en genética, que permiten hacer estudios más completos de compatibilidad y descartar enfermedades hereditarias.

Hoy en día, miles de bebés nacen cada año en el mundo gracias a la donación de óvulos.

la historia de la donación de óvulos (2)

Debate ético y legal

La historia de la ovodonación también está marcada por debates sociales:

  • Anonimato vs. derecho a la identidad: en algunos países (como Reino Unido), los hijos de donantes tienen derecho a conocer su origen. En otros, como España, la donación es anónima por ley.

  • Número de hijos por donante: se regulan límites para evitar problemas de consanguinidad.

La historia de la donación de óvulos demuestra cómo la ciencia y la solidaridad pueden transformar vidas.

En apenas 40 años, hemos pasado de que la infertilidad femenina fuese un callejón sin salida a contar con una técnica segura, regulada y con altos índices de éxito.

El futuro apunta a más avances en preservación de la fertilidad, estudios genéticos y mejoras en los procesos médicos, siempre con el mismo objetivo: que más personas puedan cumplir el sueño de tener un hijo.

¿Has pensado en donar óvulos?

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Términos de servicio.


📚 Referencias

  1. Trounson, A., & Leeton, J. (1983). The first pregnancies from donor oocytes fertilised in vitro and transferred to recipient women. Nature, 305(5936), 707–709.

  2. World Health Organization. (2021). International glossary on infertility and fertility care.

  3. Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida en España.

  4. Cobo, A., et al. (2018). Clinical application of oocyte vitrification: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Fertility and Sterility, 110(3), 456–462.

Compartir
¡SUSCRÍBETE!
Recibe consejos y trucos, planazos y eventos en tu ciudad y mantente al loro de las novedades.
¡Suscríbete! 😉
divisor-superior-s1

Infórmate sin compromiso

Los campos obligatorios están marcados con *
*Para elegir centro, primero debes seleccionar qué quieres donar
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Términos de servicio.
//
Donación de óvulos
//
Donación de semen
¿Quieres más información?