La donación de óvulos es un acto voluntario y altruista mediante el cual una mujer cede sus óvulos para ayudar a otras personas a cumplir su deseo de ser madres o padres. Es un proceso altamente regulado, con estrictos criterios médicos que garantizan el proceso de la donante. Sin embargo, en los últimos años, han surgido dudas sobre si donar óvulos puede aumentar el riesgo de desarrollar menopausia precoz. En este artículo, abordamos esta cuestión desde un enfoque médico y basado en la evidencia científica más reciente.
Tabla de contenidos
Toggle¿Qué es la menopausia precoz?
La menopausia precoz, también llamada insuficiencia ovárica primaria (IOP), se define como el cese de la función ovárica antes de los 40 años. Esto implica una pérdida de la reserva ovárica y la aparición de síntomas como:- Alteraciones menstruales o ausencia de menstruación (amenorrea)
- Sofocos
- Cambios en el estado de ánimo
- Sequedad vaginal
- Problemas de fertilidad
La reserva ovárica y su papel en la donación
Cada mujer nace con una cantidad finita de folículos ováricos (entre 1 y 2 millones), que disminuyen progresivamente con la edad. En la pubertad, se estima que quedan unos 300.000. De todos estos folículos, solo alrededor de 400-500 llegarán a ovular a lo largo de la vida reproductiva. En un ciclo natural, el organismo recluta varios folículos pero solo uno suele madurar completamente y ovular. En un ciclo de estimulación ovárica para donación de óvulos, se administran hormonas para que maduren varios folículos a la vez. Sin embargo, es importante destacar que no se «gastan» óvulos que el cuerpo no hubiera utilizado ese mes. Los folículos que se estimulan son aquellos que se habrían degenerado en ese mismo ciclo.¿La donación de óvulos puede adelantar la menopausia?
Numerosos estudios han demostrado que la estimulación ovárica controlada utilizada en los tratamientos de fertilidad, incluyendo la donación de óvulos, no reduce la reserva ovárica total ni acelera la llegada de la menopausia. Un estudio publicado en Fertility and Sterility (Practice Committee of the ASRM, 2008) concluyó que los medicamentos empleados en la estimulación no afectan la reserva ovárica a largo plazo. Otro estudio en Human Reproduction (Westergaard et al., 2012) no encontró evidencia de que las mujeres que se sometieron a múltiples ciclos de estimulación tuvieran un riesgo mayor de menopausia precoz comparado con la población general. Esto se debe a que los folículos que se desarrollan con la estimulación hormonal estaban destinados a degenerarse si no eran utilizados. La estimulación simplemente aprovecha ese grupo de folículos que ya habían sido reclutados ese mes.Límites legales y éticos en la donación
En España, la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida establece que:- Las donantes deben tener entre 18 y 35 años.
- Deben cumplir con criterios de salud física y psicológica.
- Solo se permite un número limitado de donaciones por mujer (número máximo de hijos nacidos en todo el territorio nacional: 6).
Seguimiento médico y personalización del tratamiento
Cada mujer interesada en donar óvulos se somete a un estudio médico completo para evaluar su reserva ovárica mediante:- Ecografía transvaginal (recuento de folículos antrales)
- Análisis hormonal (FSH, LH, estradiol y AMH)
La importancia del consentimiento informado
Aunque la evidencia actual indica que la donación de óvulos no incrementa el riesgo de menopausia precoz, es fundamental que todas las donantes estén informadas de forma clara sobre:- Cómo se realiza el tratamiento
- Cuáles son los posibles efectos secundarios temporales
- Cuáles son los riesgos, aunque sean poco frecuentes (como la hiperestimulación ovárica)
Donación de óvulos y menopausia precoz: No hay evidencia de relación directa
Con base en la literatura científica actual, no existe evidencia que relacione la donación de óvulos con un aumento en el riesgo de menopausia precoz. El proceso está diseñado siguiendo controles estrictos y criterios médicos específicos para proteger la salud de las donantes. La decisión de donar óvulos es personal y debe tomarse con la mayor información posible.
¿Has pensado en donar óvulos?
📃 Referencias:
- Nelson, L. M. (2009). Clinical practice. Primary ovarian insufficiency. New England Journal of Medicine, 360(6), 606‖614. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmcp0808697
- Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine (2008). Ovarian hyperstimulation syndrome. Fertility and Sterility, 90(5), S188-S193. https://www.fertstert.org/article/S0015-0282(08)02195-5/fulltext
- Westergaard, L. G., Erb, K., Laursen, S. B., Rex, S., & Andersen, A. N. (2012). The cumulative pregnancy rate and number of embryos necessary for pregnancy after in-vitro fertilization. Human Reproduction, 27(11), 3120-3126. https://academic.oup.com/humrep/article/27/11/3120/2915741
- Ministerio de Sanidad, España. Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.
- Sociedad Española de Fertilidad (SEF). https://www.sefertilidad.net/